viernes, 22 de marzo de 2013

CAMBIOS DEMOGRÁFICOS E INCIDENTES ENTRE LOS AÑOS 1890-1910


I. CAMBIOS DEMOGRÁFICOS


  1. No hubo censo general entre los años 1876 y 1940, solo hay censos parciales de Lima y otras ciudades.
  2. En Lima:
    • 1890 - 114,778 habitantes.
    • 1908 - 172,927 hab.
    • 1920 - 223,807 hab.
    • 1931 - 376,097 hab.
  3. Crecimiento poblacional producto de las migración interna por mejores oportunidades laborales.
  4. Para 1908, 58.5% de la población limeña no había nacido en la ciudad y 10% había nacido en el extranjero (italianos).
  5. Problemas urbanos: tugurización, mala alimentación, insalubridad en sectores populares.

II. LAS PROTESTAS OBRERAS



  1. Surgen organizaciones (En 1904, Federación de Obreros Panaderos "La Estrella del Perú")
  2. Otras organizaciones entre los trabajadores textiles de Vitarte.
  3. Trabajadores Portuarios del Callao.
  4. Se produjeron los primeros paros laborales.
  5. Desarrollo de círculos de obreros.
  6. Gran influencia anarquista (Figuras de Manuel González Prada, Abelardo Gamarra, etc.)
  7. Crítica del proyecto civilista.
  8. Los nuevos sectores sociales se revelaron durante la presidencia de Billinghurts.
  9. En 1913, Billinghurts decretó la jornada de ocho horas para algunos sectores.

 

III. LOS INDÍGENAS



  1. Expansión de haciendas a costa de las propiedades comunales (Puno).
  2. Comunidades independientes con tierras concedidas durante le periodo colonial. 
  3. Trabajo comunitario. 
  4. Asalto sobre estas tierras por parte de hacendados interesados en aprovechar los precios de lana
  5. Revueltas campesinas (1915: Teodomiro Gutiérrez Cuevas, “Rumi Maqui”)

viernes, 15 de marzo de 2013

LA ECONOMÍA EN EL PERÚ DURANTE LA REPÚBLICA CONSERVADORA (1896-1914)

I. RASGOS GENERALES

  1. Entre 1890 y 1914, el Perú no era una unidad económica.
  2. Sectores atrasados y avanzados convivían uno al lado del otro.
  3. Fue un periodo de crecimiento económico.
  4. Aumentaron exportaciones de materias primas.
  5. Variedad de exportaciones de materias primas.
  6. Inversión de capitales extranjeros en minas, banca, seguros e industrias.
  7. Se mantiene la dependencia en los mercados externos, pero se logra una importante diversificación económica, industrialización limitada y un cierto nivel de desarrollo "autónomo".

II. EXPORTACIONES

  1. Aumentaron las exportaciones nacionales.
  2. 1899: 3,073 millones de libras peruanas.
  3. 1913: 9,138 millones de libras peruanas.
  4. 1920: 35,305 millones de libras peruanas.
  5. El nivel de 1920 no se volvió a alcanzar hasta 1937 *1 libra peruana = 10 soles (en uso entre 1898-1931)*
  6. El sector exportador estaba integrado a la economía nacional.
  7. Había demanda de insumos y servicios.
  8. Talleres, fundiciones y fábricas daban servicios y proveían de insumos a la minería, la agricultura y los ferrocarriles.
  9. Diversificación de exportaciones en 1913: Minerales (38%), Azúcar (18.9%), Caucho (11.2%), Algodón (10.9%).
  10. III. INVERSIONES EXTRANJERAS
  11. Protagonistas: Estados Unidos y Gran Bretaña.
  12. Predominio progresivo de los norteamericanos sobre los británicos.

III. OTROS FACTORES QUE AFECTARON LA ECONOMÍA

  1. Adopción del patrón oro en 1903 y estabilidad monetaria.
  2. Expansión de los ferrocarriles (Peruvian Corporation)
  3. Apertura del canal de Panamá (1914) que facilitó la exportación.
  4. Primera Guerra Mundial (1914-1918) y la coyuntura favorable.

IV. LA MINERÍA

  1. Sector más rentable de la economía.
  2. Sector con mayor inversión de capital extranjero.
  3. Desplazamiento del capital local por el extranjero: desnacionalización.
  4. Gran demanda de capital y tecnología.
  5. Industrias británicas y norteamericanas: Cerro de Pasco Mining Corporation (1902), en la sierra central; Standard Oil (1913) en Piura y la International Petroleum Company (IPC).

V. CERRO DE PASCO MINING CORPORATION

  1. Para 1920 explotaba, junto a la Northern Peru Mining, casi todo el cobre y la mayortía del oro y plata del Perú.
  2. Desplazó productores locales.
  3. Contrucción de fundición en la Oroya.
  4. Mineros locales perdieron competitividad por la construcción de drenaje y ferrocarril.
  5. Por la escasez de mano de obra, La Cerro de Pasco Mining Corporation recurrió al sistema de "enganche":  trabajadores agrícolas se convertían en mineros.
  6. Explicación: Se compraba la tierra a los campesinos, al quedarse sin propiedad, había proletarización.
  7. Así, creció la fuerza laboral minera: en 1905 - 9,651 hombres; en 1919 - 22,000 hombres.

VI. PETRÓLEO

  1. En 1913, la IPC pasó a controlar los campamentos en La Brea, Pariñas, Zorritos y Negritos, que habían estado en manos de británicos y del inmigrante italiano Faustino Piaggio.
  2. En 1913, representaba el 10% del total de las exportaciones.
  3. En 1905, habían 9,700 trabajadores en el sector.
  4. En 1920, habían 22,500 trabajadores en el sector.
  5. Explotación de recursos, sin encadenamientos, exportación de ganancias y sin beneficios para el país.
  6. La actividad minera ayudí a dinamizar la agricultura campesina.
  7. La producción a gran escala provocó una desconexión con el sector industrial nacional.

VII. AGRICULTURA-AZÚCAR

  1. Se expande en los valles costaneros del norte, haciendas extensas.
  2. Propiedad de inmigrantes o de peruanos.
  3. Uso de maquinaria moderna.
  4. Desplazamiento de pequeñas unidades de producción.
  5. Problemas con la mano de obra: Sistema de enganche.
  6. Contribución de la caña de azúcar: modernización tecnológica y formación de capital.

VIII. AGRICULTURA-ALGODÓN

  1. Se desarrolló en las primeras décadas del siglo XX en Piura, Lima e Ica.
  2. Hubo gran crecimiento y rentabilidad.
  3. Variedad Tangüis.
  4. La producción era a pequeña escala.
  5. Intensco en mano de obra.
  6. Impacto a largo plazo en la demanda interna.

IX. EL CAUCHO

  1. Gran expectatica y bonanza, poca aportación a la economía regional y nacional.
  2. La demanda provenía de la industria automilística (llantas)
  3. Su auge duró hasta aproximadamente 1912.
  4. Extracción de un producto natural (la goma) que era transportado desde la selva por río hasta Iquitos, de allí era embarcado a Europa.
  5. Desaparecerá por completo con el desarrollo de plantaciones de goma en India y Ceylán que eran más rentables y seguras.
  6. Sistema de explotación salvaje y primitivo.
  7. Depredación de recursos.
  8. Explotación inmisericorde de los nativos: exclavitud (castigo físico, secuestro, extorsión), correrías (expediciones en la selva). En consecuencia, denuncias mundiales.








lunes, 11 de marzo de 2013

GOBIERNOS DEL CIVILISMO (1899-1919)

I. PRESIDENTES DE LA ÉPOCA

  1. Eduardo López Romaña (1899-1903).
  2. Manuel Candamo (1903-1904).
  3. José Pardo (1904-1908)-(1915-1919)
  4. Augusto B. Leguía (1908-1912), obviamente, no es el oncenio (este vienen luego, de 1919-1930).
  5. Guillermo Billinghurst (1912-1914)

II. CARACTERÍSTICAS, HECHOS Y OBRAS  DURANTE LOS GOBIERNOS

  1. La educación y la salud eran responsabilidad del Estado: herramientas civilizadoras y de modernización.
  2. Compromiso con la formación de ciudadanos.
  3. Mayor injerencia del Estado en la sociedad.
  4. En 1903 se crea la Dirección de Salubridad Pública en el Ministerio.
  5. En 1905 se le quita a los municipios el control de la educación primaria.
  6. Desarrollo y creación de instituciones profesionales:
  • Sociedad Nacional de Industrias.
  • Sociedad Nacional de Minería.
  • Colegio de Abogados de Lima
  • Sociedad de Ingenieros.
  • Sociedad Nacional Agraria.
  • Asociación de ganaderos del Perú.
     7.  Cultura bajo la influencia de la Europa de la Belle Èpoque: Paría era la Meca para la oligarquía (afrancesados).
    8.  De espaldas al resto del país:  alejada de las masas sociales, racista y excluyente, Lima representaba la civilización.

III. GOBIERNO DE GUILLERMO BILLINGHURST (1912-1914)

  1. Experimento populista.
  2. Partido Demócrata.
  3. Apoyo de los trabajadores, clases populares urbanas y estudiantes (Costo de vida y dominio civilista).
  4. Buscó disolver el Congreso porque se le oponía: creación de milicias urbanas.
  5. En 1913, decretó la jornada de 8 horas para algunos sectores.
  6. Fue derrocado por Óscar R. Benavides en 1914.
  7. Elección de José Pardo en 1915 (-1919).
  8. El golpe de Estado y la elección de Pardo le devuelven el poder a la oligarquía.
  9. Llamado de alerta ante las nuevas demandas sociales.



EL CIVILISMO (1899-1919)

I. CARACTERÍSTICAS GENERALES

  1. Dominio político del Partido Civil durante las primeras décadas del siglo XX.
  2. Resurgió en la posguerra con Chile.

II. MIEMBROS DEL PARTIDO CIVIL

  1. Abogados
  2. Profesores universitarios.
  3. Propietarios de haciendas (azúcar: costa norte y central).
  4. Empresarios.
  5. Grandes comerciantes.
  6. Representantes de la aristocracia colonial e inmigrantes europeos y norteamericanos.

III. EL SISTEMA POLÍTICO

  1. Solo votaban los hombres alfabetizados: Ley electoral de 1905.
  2. En 1904 votaron 146,900 electores.
  3. En 1908 votaron 184,388 electores.
  4. La población del Perú era de 4 millones.
  5. Aproximadamente votaba el 4% de la población.
  6. El gobierno central era débil: Alianza con los gamonales.

IV. LOS PARTIDOS POLÍTICOS

  1. Escondían personalismos y luchas entre clanes e individuos: control del botín estatal (clientelaje, patronazgo y nepotismo).

V. ECONOMÍA

  1. Rivalidades económicas y regionales: costa, sierra central, azúcar, lana, exportadores, banqueros, comerciantes.
  2. Luchas por el poder político.

GOBIERNO DE NICOLÁS DE PIÉROLA (1895-1899)

I. ASCENSO AL PODER


Derroca a Andrés Avelino Cáceres y asume la presidencia en 1895.

II. CARACTERÍSTICAS DEL GOBIERNO


  1. Promovió la modernización, diversificación y expansión de la economía.
  2. Llegó a un consenso político con hacendados azucareros de la costa, industriales emergentes, comerciantes, élites comerciales y terratenientes de la sierra.
  3. Creó un clima propicio para las inversiones y el control social de masas.
  4. Se aprovechó la demanda internacional por materias primas peruanas: azúcar, lana, algodón, café, cobre y demás.
  5. En consecuencia, crecimiento de la manufactura local: atención de la demanda de la expansión minera y agrícola.
  6. Se produjo sustitución de importaciones, principalmente, en textiles.
  7. Hubo crecimiento y desarrollo autónomos. Asimismo, centralización y eficiencia del Estado. Todo esto a través de:
    • Aumento de aranceles e industrias nacientes.
    • Construcción de caminos al interior y la promoción del comercio.
    • Reorganización del sistema tributario.
  8. Creación del Ministerio de Fomento.
  9. Impulso para la creación de la Sociedad Nacional Agraria y la Sociedad Nacional de Minería.
  10. Reestructuración de las FF.AA.:
  • Reducción (control civil).
  • Profesionalización (misión militar francesa).
  • Creación de la Academia Militar en Chorrillos.

III.  CARACTERÍSTICA ESPECIAL: GOBIERNO AUTOCRÁTICO Y PATERNALISTA

  1. Limitación del voto como política (estrategia de control).
  2. No incorporó a las clases bajas al proceso político.
  3. Dependía de los gamonales de la sierra para mantener el orden en las provincias.
  4. Alianza entre el estado central y las facciones terratenientes de la sierra sin casta o pasado colonial, sin refinamiento, cuyo poder y riqueza derivaba de la expropiación violenta de los ayllus.